El comercio electrónico en México se ha disparado hasta crecer más de un 81% y superar los 316 mil millones de pesos. Una cifra récord que seguramente te hará reconsiderar lanzar tu ecommerce, si es que aún no lo has hecho.

¿Es todo color de rosa para el ecommerce mexicano, cuál es el estado real del comercio electrónico en México? ¡Acompáñanos a repasar cómo estamos y cómo vamos con el ecommerce Mexicano!

El ecommerce en México ha crecido tanto, que hasta nos cuesta a veces creernos las cifras oficiales: 81% de incremento y más de 316 mil millones de pesos facturados. Eso representa el 9% del total de las ventas al menudeo de la nación.

¡Increíble! Hace apenas unos años, en el 2015, el comercio electrónico en México no alcanzaba ni siquiera el 1% de las ventas totales. Pero estas cifras son muy reales y representan además, una enorme oportunidad si las sabemos interpretar.

Por ello, queremos repasar contigo los detalles que te serán más rentables, los que te aportarán ideas de negocio y los que debes cuidar para garantizar el futuro de tu ecommerce.

Para entender qué ha sucedido con el ecommerce y que le podamos sacar el mayor partido a nuestras tiendas online, vamos a revisar tres variables: cambios, retos y oportunidades de crecimiento.

¡Empecemos!

Cambios en el comercio electrónico mexicano

Comencemos por los cambios: Uno de los primeros cambios de peso para el ecommerce mexicano es la reducción drástica de las ventas multicanal.

Esto es consecuencia directa de la pandemia: con las tiendas físicas cerradas, la inmensa mayoría de las ventas se dieron de forma completamente online.Cambios en el comercio electrónico mexicano

Este cambio tiene dos niveles: uno estructural y otro temporal. A nivel temporal, el 2020 y lo que va del 2021, han sido años donde lo más recomendable es que inviertas el dinero de tu presupuesto de marketing en hacer del ecommerce tu negocio principal.

No pierdas mucho tiempo en la tienda física pues, hasta que no se solvente por completo el tema de la pandemia, corres el riesgo de tener que volver a echar el cierre a tu local.

¡Ten eso muy presente! En este momento tu ecommerce es la única apuesta segura de cara a una cuarentena.

Nuevas redes de logística de envíos
El cambio estructural viene en función de los pedidos, redes de logística de paquetería y servicios de última milla.

México antes del 2019, antes de la explosión Covid, no tenía redes de paquetería y servicios de última milla funcionales en la inmensa mayoría de su territorio.

Casi podríamos decir que antes del 2019, la logística de envíos se limitaba a las grandes ciudades:

  • Ciudad de México
  • Monterrey
  • Guadalajara
  • Tijuana
  • Puebla
  • Etc.

Hoy en día ya existen empresas de logística que cubren todo el territorio mexicano y esto solamente aumentará pues en el 2020 la distribución de ventas online comenzó a alejarse de las grandes ciudades y a distribuirse más equitativamente por todo México.

📈 LOS DATOS HABLAN:

Es cierto que Ciudad de México sigue acumulando una cifra considerable, en algunos estudios más del 30% del total de las ventas, pero nada tienen estas tortas de porcentaje que ver con las que teníamos en años anteriores, donde casi parecía que solamente en Ciudad de México se vendía online.

Afortunadamente ya no es así y por eso necesitas tener una plataforma de logística de envíos eficiente y eficaz, porque seguramente te llegarán pedidos de muchas partes de nuestra geografía.

Aspectos legales del comercio electrónico en México

Otro de los grandes cambios que nos dejó el 2020 fue la introducción de la Norma Mexicana de Comercio Electrónico y el Impuesto Digital.

Ambas legislaciones se estrenaron producto del auge del ecommerce y viene a formalizar y dar un marco jurídico muy necesario a un sector que cada vez tiene más importancia.

Compras online por primera vez

El tercer aspecto destacable del 2020 fue el enorme volumen de mexicanos que se atrevió a realizar compras online por vez primera: entre un 20% y un 18% de las compras totales, fueron primeras compras.

Con un índice de primeras compras tan alto, el mercado online mexicano demanda cuidar en extremo la experiencia del comprador.
Las primeras impresiones hacen la diferencia entre un comprador recurrente o alguien que jamás volverá a confiar en tus productos o marca.
El incremento de compradores primerizos online, también ha representado un incremento considerable en la demanda de tarjetas de débito y crédito.

Un tema delicado en México que sigue teniendo niveles de bancarización sumamente bajos.

Seguramente, con este empuje monumental que el ecommerce está generando, las entidades bancarias y las plataformas tecnológicas financieras terminan de apostar por bancarizar la nación. ¡Así que es un momento excelente para que definas las pasarelas de pago de tu ecommerce y seas lo más accesible posible a nuevos clientes!

Esto representa un cambio de paradigmas y augura un excelente futuro al ecommerce mexicano. El mexicano no era muy dado a comprar online, pero la crisis del Covid empujó a más de uno a darle un chance a los ecommerce. Sobre todo en el sector alimentación donde se produjeron el 60% de las compras online en el mes de abril – de esas un 40% aproximadamente fueron primeras compras – y en los sectores de tecnología y comida a domicilio que en enero registraron un 38% y un 44% de las compras totales.

Desafíos para el crecimiento del ecommerce mexicano

Nada es completamente perfecto. El 2020 puso en evidencia algunos desafíos, retos y escollos que aún tenemos que superar para garantizar la viabilidad del ecommerce mexicano.

El primero de estos es el tema del fraude: sigue extremadamente alto. Según presentan diferentes medios se calcula que el fraude online ha crecido hasta en un 400%.

Y los productos que más sufren por este tipo de actividad criminal son algunas de las categorías más vendidas: las zapatillas, los accesorios celulares y los licores. Productos con un ticket medio superior a 800 pesos.

☝️ UN CONSEJO:
El fraude más común es la clonación de tarjetas de crédito. Los pagos con tarjetas de débito o con efectivo – Oxxo – son los más seguros.
Evidentemente, el tener una pasarela de pago robusta es una excelente forma de proteger tu ecommerce de posibles fraudes. Pero debes cuidar que esta pasarela de pago no bloquee en exceso los pedidos, o sino, pues te encontrarás sin ventas.

¿Cuáles son pasarelas de pago más usadas en México?

En México existen múltiples pasarelas de pago. Te compartimos algunas: